Skip to main content

En Emin Energy, nuestra pasión por la innovación y la investigación nos lleva a trabajar en proyectos que combinan tecnologías de vanguardia con soluciones sostenibles para el sector energético:  energías renovables y la agricultura sostenible.

Por eso, estamos encantados de anunciar nuestra colaboración con Plug and Play Energy, INDEREN, ETRA Investigación y Desarrollo y el Clúster de Energía de la Comunidad Valenciana (CECV) en el proyecto SMART CLIMATE AGRI-PV.

Este proyecto tiene como objetivo principal la investigación industrial de nuevos sistemas agronómicos integrados de forma óptima con sistemas fotovoltaicos, conocidos como agrovoltaicos, para la producción climáticamente inteligente de cultivos.

En particular, nos centraremos en el estudio de cultivos subtropicales como la pitaya y cultivos mediterráneos como la higuera.

 

Figura 1. Esquema general del proyecto SMART CLIMATE AGRI-PV

 

El proyecto investiga y valida el uso de sistemas agrovoltaicos como solución innovadora para obtener un modelo de producción más inteligente y competitiva de cultivos mediterráneos (Higuera) y subtropicales (pitaya), adquiriendo datos agronómicos y energéticos de los pilotos agrovoltaicos de forma automática a través de un sistema de monitorización continua de los parámetros significativos, además de adquirir imágenes de los cultivos en tiempo real.

Para ello, haremos uso de tecnologías innovadoras aplicadas a la agricultura 4.0, como la inteligencia artificial, la visión artificial, la teledetección con drones y los sensores espectrales.

Estas herramientas nos permitirán obtener datos agronómicos y energéticos de forma automática y no invasiva, lo que nos ayudará a construir modelos matemáticos agronómicos para estimar las necesidades del cultivo en tiempo real, reduciendo los costes productivos y la optimización de los insumos del cultivo, especialmente el consumo de agua, fertilizantes y productos fitosanitarios.

 

Figura 2. Esquema del fundamento físico de la teledetección

Con ello, se ha  desarrollado una plataforma SaaS (Software As A Service), multiplanta y multiusuario, desplegada del Cloud para monitorización y actuación sobre plantas agrovoltaicas.

Todo ello permite la construcción de modelos matemáticos agronómicos para estimar las necesidades del cultivo, incluido su nivel de estrés, en tiempo real, lo que facilita una reducción de costes productivos y la optimización de los insumos del cultivo, especialmente el consumo de agua, fertilizantes y productos fitosanitarios.

 

Figura 3. Esquema de funcionamiento básico de la plataforma software

 

El proyecto contribuye a la integración de tecnologías digitales en sistemas agrovoltaicos para el impulso de un modelo de agricultura más sostenible e impulsando el proceso de transición energética a través de la integración de tecnología fotovoltaica en zonas rurales, mejorando la calidad de las cosechas y su uniformidad, aumentando su eficiencia, reduciendo costes de la explotación, traduciéndose en una mayor seguridad y control de los cultivos.

Se han recopilado de manera precisa los datos energéticos y agrícolas del sistema agrovoltaico desarrollado. Para ello, se ha hecho uso de los sistemas de teledetección y los drones junto con los inversores y los datos meteorológicos históricos proporcionados por el resto de los socios.

Todo ello, da lugar a una fuente inagotable de datos apta para su uso en el sistema experto que se ha desarrollado.

Por un lado, han sido definidos los datos agrícolas: radiación directa, radiación global, temperatura del aire, humedad relativa, pluviometría, velocidad y dirección del viento, humedad del suelo y luminosidad, entre otros.

Por otro lado, los datos energéticos: potencia generada, potencia consumida, irradiación solar, temperatura ambiente, humedad relativa, presión del aire, velocidad del viento, dirección del viento y lluvia, entre otros.

Por último, se ha desarrollado la plataforma software, detallando sus especificaciones de manera concisa y, la cual, mediante la inyección de los datos anteriormente mencionados, es capaz de generar recomendaciones automatizadas para la optimización del rendimiento, la mitigación de los riesgos energéticos y agrícolas, la activación automatizada de alarmas, etc.

 

Figura 4.Vista del dron volando dentro del invernadero de pitahaya

 

Además, la integración de tecnología fotovoltaica en zonas rurales mejorará la eficiencia energética de la producción de cultivos, reduciendo costes de explotación y aumentando la calidad y uniformidad de las cosechas.

Todo esto se traducirá en una mayor seguridad y control de los cultivos y una contribución a la transición energética hacia un modelo de agricultura más sostenible.

 

 

Este proyecto se enmarca en la convocatoria del ministerio de Industria, Comercio y Turismo destinada a Agrupaciones Empresariales Innovadoras en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

En Emin Energy, estamos entusiasmados con la oportunidad de liderar la innovación en un proyecto que tiene el potencial de transformar el sector agrovoltaico y mejorar la competitividad de las pymes en el contexto actual.

¡No perdáis de vista nuestras RRSS para más actualizaciones sobre SMART CLIMATE AGRI-PV!