Skip to main content

La responsabilidad social corporativa en empresas no va de “lavar la imagen”, va de negocio con propósito: decidir cómo opera tu compañía para generar valor económico mientras minimiza impactos negativos y multiplica los positivos en personas, comunidades y medioambiente. 

En la práctica, una empresa con responsabilidad social corporativa integra criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG) en su día a día, mide resultados y comunica con transparencia. 

Y sí: además de aportar a la sociedad, mejora la eficiencia, reduce riesgos y ahorra energía. 

Queramos o no todas las empresas generamos impactos positivos y negativos en nuestro entorno físico y social (personas, comunidad, medio ambiente…).

Hoy en el blog os queremos hablar de la Responsabilidad Social Corporativa en la empresa, más conocida en el ámbito empresarial por sus siglas RSC o RSE.

 

¿Qué es la RSC de una empresa?

La responsabilidad social empresarial (RSE) (también llamada RSC) es una forma de dirigir la empresa que gestiona de forma responsable los impactos de su actividad sobre clientes, plantilla, accionistas y socios (entorno directo), y sobre comunidad local, proveedores, medioambiente y sociedad (entorno indirecto). 

¿Qué conlleva?

  • Comprometidos con el cumplimiento de las leyes (derechos humanos, laborales, medioambientales y comerciales, entre otras)
  • Afecta a toda la empresa, a todos sus departamentos y a todas sus actividades de forma transversal y global.
  • Comporta compromisos éticos y estos compromisos deben verse reflejados en las decisiones de negocio que se tomen. Porque si entre lo que se dice y lo que se hace no hay coherencia, estaremos frente a un simple lavado de imagen.
  • Tiene en cuenta no solo las expectativas de los accionistas y socios, sino también las preocupaciones sociales y medioambientales.
  • Es imprescindible identificar, prevenir y atenuar los posibles impactos negativos en el ámbito social, ambiental y económico que se pudieran producir por la actividad empresarial.

 

¿Por qué es importante la RSC para una empresa? Beneficios

Adoptar un enfoque estratégico de RSC en empresas no solo mejora la reputación, también fortalece el negocio:

  • Ventaja competitiva y marca empleadora: mayor confianza del cliente, fidelización y atracción de talento.
  • Ahorro de costes: eficiencia energética, reducción de residuos, optimización logística y digitalización de procesos.
  • Gestión de riesgos: regulatorios, reputacionales, climáticos y de cadena de suministro.
  • Acceso a financiación y licitaciones: inversores y sector público priorizan criterios ESG y ODS.
  • Innovación: productos/servicios más sostenibles y modelos circulares que abren nuevos mercados.
  • Cumplimiento normativo proactivo: reportes de información no financiera, igualdad, diversidad y clima.

responsabilidad social corporativa empresas

¿Cuáles son los 5 principios de la RSC?

Cumplimiento de la legislación

La RSC empieza por el suelo firme: cumplir la ley (laboral, fiscal, ambiental, competencia, privacidad, igualdad, prevención de riesgos, transparencia…). No hay “proyecto social” que compense una infracción. 

Un buen enfoque incluye un mapa normativo actualizado, responsables por materia, auditorías internas y un canal de alertas para detectar desviaciones a tiempo.

  • Cómo aterrizarlo: códigos de conducta firmados por plantilla y proveedores, formación anual obligatoria, due diligence legal en nuevas líneas de negocio y países, y planes correctivos con plazos y responsables.
  • Señales de que vas bien: cero sanciones relevantes, auditorías externas superadas, tiempo medio de resolución de incidencias a la baja y trazabilidad documental completa.

Universalidad

La RSC no es un departamento; es toda la empresa, en todos los lugares y a lo largo del ciclo de vida (diseño, compra, producción, logística, uso y fin de vida).

También alcanza a la cadena de suministro y a franquicias o partners.

  • Cómo aterrizarlo: políticas corporativas que apliquen por igual a matriz y filiales, cláusulas ESG en contratos con proveedores, métricas homogéneas en todas las geografías y objetivos por área (finanzas, compras, operaciones, marketing, RR. HH., IT…).
  • Señales de que vas bien: los KPIs ESG se reportan por cada unidad y país; los equipos locales tienen metas propias y la evaluación de proveedores incluye criterios sociales y ambientales.

Ética

Más allá de lo legal, está lo correcto. Hablamos de integridad, transparencia, anticorrupción, competencia leal, publicidad responsable, pago a proveedores en plazo, protección de datos y conflictos de interés bien gestionados.

  • Cómo aterrizarlo: comité de ética independiente, política anticorrupción (regalos, invitaciones, patrocinios), formación realista con casos prácticos, verificación de terceros (KYS/KYB) y un canal de denuncias confidencial con protección del denunciante.
  • Señales de que vas bien: aumento de consultas éticas (sí, es buena noticia: hay confianza), tiempos de investigación razonables, medidas disciplinarias coherentes y reporting público de tu desempeño ético.

Impacto

La RSC efectiva mide lo que importa y fija metas. Primero se identifica la materialidad (qué asuntos son críticos por impacto y por expectativas de los grupos de interés). 

Luego se traducen en objetivos cuantificados y en un plan con presupuesto.

  • Cómo aterrizarlo: define indicadores (ej.: tCO₂e/€ facturado, % energía renovable, intensidad hídrica, % residuos valorizados, rotación, brecha salarial, frecuencia de accidentes, diversidad en liderazgo, horas de voluntariado). Establece líneas base, metas anuales y M&V (medición y verificación) para comprobar resultados.
  • Señales de que vas bien: objetivos cumplidos o ajustes justificados, auditoría/aseguramiento externo de datos no financieros y decisiones de negocio que ya consideran el impacto (capex, pricing, diseño de producto).

Orientación

La RSC está al servicio de tus grupos de interés y de la Agenda 2030: se escucha, se prioriza y se actúa donde más valor puedes generar. 

Evita acciones decorativas; busca la intersección entre tu negocio y las necesidades reales (clientes, plantilla, comunidad, proveedores, administraciones).

  • Cómo aterrizarlo: mapa de stakeholders, diálogo regular (encuestas, foros, entrevistas, mesas locales), compromisos públicos alineados con ODS y estándares (p. ej., SBTi para clima), y comunicación transparente de avances y retos.
  • Señales de que vas bien: participación creciente de grupos de interés, iniciativas co-diseñadas con la comunidad, alianzas (empresa-ONG-sector público) que escalan el impacto y reputación basada en hechos, no solo en campañas.

 

Ejemplos de iniciativas de RSC para mejorar en tu empresa

Medioambientales

  • Plan de ahorro y eficiencia energética (iluminación LED, gestión de climatización, automatización, monitorización en tiempo real).
  • Huella de carbono: medir (alcances 1, 2 y 3), fijar objetivos de reducción y compensar lo residual con proyectos verificados.
  • Economía circular: ecodiseño, reciclabilidad, logística inversa, reducción de embalajes y materiales de un solo uso.
  • Compras verdes: productos con ecoetiqueta, energía 100% renovable, proveedores con certificaciones ambientales.
  • Movilidad sostenible: plan de transporte, aparcamiento para bicis, puntos de recarga y flota baja en emisiones.

Sociales

  • Voluntariado corporativo con impacto medible (mentoría, digitalización, inclusión).
  • Apoyo a la comunidad local: formación, empleo joven, proveedores de proximidad, comercio justo para eventos.
  • Accesibilidad universal en instalaciones, canales y productos/servicios.

Laborales

  • Igualdad y diversidad: plan de igualdad, cierre de brecha salarial, conciliación, protocolos frente a acoso.
  • Salud y seguridad: cultura preventiva, ergonomía, bienestar psicológico y formación continua.
  • Desarrollo profesional: reskilling y upskilling ligados a transición digital y verde.

Éticas

  • Código ético y canal de denuncias independiente.
  • Política anticorrupción y de regalos/hospitalidad clara y publicada.
  • Debida diligencia en la cadena de suministro: derechos humanos, criterios ESG y auditorías.

 

La responsabilidad social corporativa empresarial y la sostenibilidad: Factores a analizar

Como vemos la gestión de los posibles impactos ambientales que pueda tener nuestra actividad empresarial, es una de las tres patas en las que se basa la RSC (social, ambiental, economía).

Los impactos que generamos en el medio ambiente son muchos, la mayoría de ellos ni los percibimos. 

Por eso es tan importante analizar nuestra actividad, servicios y productos de manera detallada para identificar todos ellos, y poder prevenirlos o atenuarlos adecuadamente.

Factores clave:

  • Materialidad: identificar los temas más relevantes por impacto y por expectativa de tus grupos de interés (clima, energía, circularidad, derechos laborales, privacidad, etc.).
  • ESG + ODS: traducir prioridades en metas alineadas con estándares (p. ej., SBTi para clima) y ODS con indicadores verificables.
  • Gobernanza: rol del consejo y dirección, incentivos ligados a ESG y rendición de cuentas.
  • Datos y reporting: calidad del dato, verificación y divulgación (información no financiera, metas anuales, progreso y planes correctivos).
  • Cultura: liderazgo visible, formación, objetivos por área y reconocimiento interno.

 

Las empresas RSC y el ahorro energético: Estrategias claves

Según datos del Instituto de Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) de 2015, los hogares solo consumen el 18,5% de la energía. El resto: transporte (41,7%), industria (23,5%) y servicios (12,5%) donde entran comercios, restauración, oficinas, sanidad, educación, etc., y agricultura y pesca (3,8%).

Sin duda, las grandes, medianas y pequeñas empresas son responsables de una parte muy importante del consumo energético y de sus impactos asociados (agotamiento de recursos naturales, emisiones de CO2, calentamiento global,…). 

No podemos seguir mirando hacia otro lado. Es hora de actuar y comprometernos a reducir y atenuar nuestros impactos en el medio ambiente.

El ahorro energético es una palanca directa de RSE: reduce CO₂, riesgos y costes. 

Algunas estrategias efectivas:

  • Auditoría y línea base: saber cuándo, dónde y cuánto consumes (por procesos, equipos y horarios).
  • Medición y verificación (M&V): comprobar el ahorro real de cada medida; sin M&V, es difícil escalar lo que funciona.
  • Eficiencia operativa:
    • Iluminación LED con control por presencia y lux.
    • Climatización: consignas, free-cooling, mantenimiento preventivo, recuperación de calor.
    • Aire comprimido: detección de fugas y presión optimizada.
    • Motores y variadores de velocidad (VSD) en bombas/ventilación.
  • Sistemas de gestión energética (ISO 50001): estructura PDCA, objetivos, indicadores y mejora continua.
  • Energías renovables on-site (fotovoltaica para autoconsumo, térmica, mini eólica/geotermia donde aplique) y contratación de electricidad 100% renovable.
  • Movilidad y logística: electrificación de flotas, optimización de rutas, última milla sostenible.
  • Formación y hábitos: cambios de uso que suman (stand-by, horarios, setpoints, impresión responsable).

Recuerda: transporte, industria y servicios concentran la mayor parte del consumo energético, actuar ahí multiplica el impacto. Y cuando ya has optimizado, compensa lo residual para avanzar hacia la neutralidad.

consumo energía rsc empresas

Otros artículos que pueden interesarte:

 

Ejemplos de empresas con RSE: Casos de éxito

Mercadona

Ha integrado la gestión consciente y la sostenibilidad en su cadena de valor: optimización logística, eficiencia en tiendas y centros, reducción de desperdicio alimentario y fuerte relación con proveedores responsables. 

Su enfoque de calidad, confianza y compromiso social refuerza la RSC en empresas del sector distribución.

Ikea

Uno de los referentes en economía circular y energía limpia: retirada de plásticos de un solo uso, instalación masiva de fotovoltaica en tiendas y almacenes, inversión eólica y proyectos sociales vía fundación. 

Su estrategia combina modelos circulares, vivienda asequible y reducción de huella climática.

Inditex

Políticas de código de conducta para fabricantes y proveedores, trazabilidad, objetivos de descarbonización y materiales de menor impacto, además de programas sociales y de diversidad. 

Avanza hacia colecciones con mayor contenido reciclado y gestión responsable de su cadena global.

 

Emin Energy: Consultores de eficiencia energética para empresas

Si quieres apostar por dirigir tu empresa de forma sostenible e introducir medidas de eficiencia que reduzcan tu impacto negativo en el medio ambiente desde Emin Energy podemos ayudarte. 

Tenemos más de 15 años de experiencia en el sector de la energía y nuestros profesionales pueden acompañarte en tu apuesta por la eficiencia energética de principio a fin, desde la realización de auditorías energéticas, planes de acción, medidas y verificación de ahorros o de reducción de huella de carbono.

Además, nuestra área de formación especializada tiene una gran oferta formativa adaptada a las necesidades de cada empresa, con cursos presenciales, online e in company.