Los ODS no son un extra de comunicación: son el marco para competir mejor, gestionar riesgos y abrir mercados. Adoptarlos implica pasar de promesas a indicadores y de proyectos sueltos a una estrategia de desarrollo sostenible empresarial con resultados medibles.
El 25 de septiembre de 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030: 17 objetivos para erradicar la pobreza, reducir la desigualdad y frenar el cambio climático. Para la empresa, esta hoja de ruta se traduce en priorizar impactos materiales, fijar metas claras y demostrar avances con datos.
En Emin Energy acompañamos a compañías que quieren acelerar sus ODS en la empresa con una hoja de ruta completa: diagnóstico, metas SMART, indicadores, ejecución y verificación.
¿Qué son los ODS?
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son 17 metas globales que marcan una agenda común en ámbitos sociales, ambientales y económicos. Trasladado a negocio, hablamos de objetivos de desarrollo sostenible para empresas: alinear propósito, procesos y métricas con energía limpia, trabajo decente, producción responsable, igualdad y alianzas.
Integrar ODS en empresas aporta eficiencia, innovación, acceso a financiación sostenible y fortalece la reputación ante clientes, talento e inversores.
Agenda 2030 y su relación con las ODS empresariales
La Agenda 2030 aterriza los ODS en acciones concretas. En la práctica corporativa implica: realizar un análisis de materialidad, definir políticas y objetivos (energía, compras, personas, residuos), desplegar indicadores de seguimiento y reportar con transparencia (alineado con marcos como CSRD y diligencia debida).
Este enfoque conecta el “qué” estratégico con el “cómo” operativo y refuerza tu desarrollo sostenible empresarial.
¿Cuáles son los 17 ODS?
- Fin de la Pobreza: Empleo inclusivo, compras locales y apoyo a proveedores vulnerables.
- Hambre Cero: Reducción del desperdicio alimentario y cadenas agro sostenibles.
- Salud y Bienestar: Seguridad y salud laboral, ergonomía y programas de bienestar.
- Educación y Calidad: Formación continua, reskilling y alianzas con centros educativos.
- Igualdad de Género: Brecha salarial cero, conciliación, liderazgo femenino y protocolos antiacoso.
- Agua Limpia y Saneamiento: Eficiencia hídrica, reutilización y control de vertidos.
- Energía asequible y no Contaminante: Renovables, autoconsumo, PPAs, almacenamiento y sistemas de gestión energética.
- Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Empleo de calidad, cumplimiento en cadena de suministro y productividad sostenible.
- Industria Innovación e Infraestructura: I+D bajo en carbono, digitalización, eficiencia de procesos y resiliencia.
- Reducción de las Desigualdades: Contratación inclusiva, accesibilidad y oportunidades equitativas.
- Ciudades y Comunidades Sostenibles: Movilidad de bajas emisiones, logística verde y edificios eficientes.
- Producción y consumo responsable: Ecodiseño, envases sostenibles, trazabilidad y economía circular.
- Acción por el Clima: Inventarios de GEI, objetivos de reducción, descarbonización y adaptación.
- Vida Submarina: Prevención de vertidos, microplásticos y gestión responsable de recursos marinos.
- Vida de Ecosistemas Terrestres: No deforestación, restauración y compras libres de impactos críticos.
- Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Ética, cumplimiento, anticorrupción, privacidad y transparencia.
- Alianzas para Lograr los Objetivos: Colaboración público-privada, sectorial y con academia/ONG para escalar impacto.
¿Por qué las empresas deben tener en cuenta los objetivos de desarrollo sostenible?
Gestionas riesgos regulatorios y reputacionales, mejoras eficiencia y costes, impulsas innovación y abres mercados.
Además, facilitas la comparabilidad de resultados con un lenguaje común y fortaleces la relación con clientes, talento, proveedores e inversores.
Nuestro caso: El sector energético y las empresas ODS
En energía, la palanca ODS combina tres ejes: eficiencia (producir lo mismo consumiendo menos), renovables (sustituir combustibles fósiles) y medición/verificación (probar que el ahorro es real y sostenido). Esto acelera la descarbonización, reduce costes y hace tu operación más resiliente.
También integra movilidad sostenible (electrificación de flota, planes de viaje), compra de electricidad 100% renovable y alianzas con proveedores para elevar el nivel de toda la cadena.
Otros artículos que pueden interesarte:
- 10 Mejoras para la Eficiencia Energética en tu Empresa
- Hibridación de Energías Renovables: Qué es y por qué es el futuro de la energía
- Commissioning: ¿Qué es? Beneficios de aplicarlo en tus proyectos
- Permitting: ¿Qué es? Ejemplos de trámites a realizar
¿De qué trata el Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 7?
La población crece y la demanda energética también. La economía global aún depende en gran medida de los combustibles fósiles, responsables de un volumen muy relevante de las emisiones de GEI y causa principal del cambio climático.
El ODS 7 busca acceso universal a una energía asequible, segura, moderna y sostenible.
Es un objetivo habilitador: sin energía limpia y eficiente, resulta difícil avanzar en otros ODS como industria, ciudades, salud o igualdad.
La transición debe ser sostenible y justa, incorporando instrumentos que reduzcan la desigualdad y garanticen que nadie se queda atrás.
Metas del ODS para empresas nº 7
- Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
- Aumentar de forma notable la proporción de renovables en el mix energético.
- Duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética.
- Impulsar la cooperación internacional para acceso a tecnología de energía limpia e inversión en infraestructuras y tecnologías limpias.
- Ampliar infraestructuras y mejorar tecnología para servicios energéticos modernos y sostenibles, con foco en países en desarrollo, menos adelantados, islas y países sin litoral.
¿Cómo pueden las empresas contribuir al ODS nº 7?
- Definir una política energética corporativa que fije directrices, objetivos y responsabilidades.
- Formar a empleados y proveedores en eficiencia energética para que las mejoras perduren.
- Aplicar medidas de eficiencia (iluminación, HVAC, control, recuperación de calor) y priorizar inversiones con mejor ROI.
- Invertir en energías renovables para edificios e instalaciones (autoconsumo FV, PPAs, almacenamiento). Las renovables ya representan más del 33% de la capacidad energética mundial.
- Fomentar movilidad sostenible en toda la cadena: desplazamientos, logística y distribución.
- Realizar auditorías energéticas, implantar ISO 50001 y ejecutar planes de acción con hitos y KPIs, o implantando sistemas certificados de ahorro energética.
- Medida y Verificación de Ahorros (M&V): única forma fiable de demostrar ahorros reales y asegurar su mantenimiento en el tiempo.
- Comunicar buenas prácticas, crear alianzas público-privadas para ampliar el acceso a la energía y promover energías renovables.
- Comprometerse con electricidad 100% renovable (p. ej., RE100) y productividad energética (EP100).
- Apoyar políticas públicas que aceleren la eficiencia y la transición (p. ej., planes nacionales de adaptación y mitigación).
La importancia de la Responsabilidad Social Corporativa para que las empresas cumplan el ODS
La RSC ordena propósito, gobernanza y ética. Desde esa base defines políticas (energía, compras, diversidad, derechos humanos), despliegas procesos (ecodiseño, control operativo, economía circular), fijas KPIs y reportas avances con transparencia y verificación externa.
Buenas prácticas del mercado: estrategia alineada por materialidad, indicadores cuantitativos y cualitativos, comunicación a stakeholders y cumplimiento regulatorio (CSRD, diligencia debida).
Resultado: ODS integrados en la gestión, no solo en la comunicación.
Emin Energy: Consultores de eficiencia energética
En Emin Energy apostamos 100% por las energías renovables y la descarbonización de todos los sectores.
Si tu empresa quiere contribuir al ODS 7, podemos ayudarte con una metodología 360º:
- Diagnóstico y materialidad energética: curvas de carga, benchmarking, riesgos y potencial de ahorro.
- Hoja de ruta ODS 7: metas anuales, indicadores y casos de negocio por medida.
- Implantación técnica: auditorías, ISO 50001, renovables (FV, PPAs), almacenamiento, control y automatización; movilidad eléctrica y eficiencia logística.
- Medida y Verificación (M&V) y reporting: verificamos ahorros y facilitamos informes de sostenibilidad y taxonomía para que demuestres resultados.
- Formación online, presencial e in company: capacitamos a equipos y proveedores para que el cambio sea duradero.
Si buscas convertir los ODS en la empresa en resultados tangibles —menos emisiones, menos costes y más resiliencia—, te acompañamos de principio a fin.