Skip to main content

El permitting y el commissioning son dos piezas que encajan en el éxito de cualquier proyecto fotovoltaico. 

Mientras el commissioning verifica y documenta que la instalación ha sido diseñada, ejecutada y puesta en marcha conforme a normativa y a los requisitos del cliente, el permitting se ocupa de obtener todas las autorizaciones administrativas necesarias para poder construir, conectar y operar legalmente. 

Entender ambos procesos —y cómo se coordinan entre sí— evita retrasos, sobrecostes y riesgos regulatorios en plantas nuevas y en repotenciaciones.

 

¿Qué es el permitting?

El permitting es el conjunto de gestiones, licencias y resoluciones que una instalación de renovables debe superar ante administraciones locales, autonómicas y estatales para avanzar desde la idea hasta la operación comercial. Incluye temas de urbanismo, medio ambiente, industria y energía, así como condiciones de acceso y conexión a la red.

Un permitting bien planificado:

  • Mapea desde el inicio todos los organismos sustantivos y preceptivos implicados.
  • Ordena los hitos (información pública, autorizaciones previas, construcción y explotación) y sus dependencias.
  • Integra requisitos ambientales y patrimoniales para prevenir afecciones (flora, fauna, hábitats, yacimientos).
  • Sincroniza la ingeniería de detalle con la tramitación para que los cambios de diseño no “rompan” permisos ya obtenidos.

Alinea los plazos administrativos con la decisión de inversión, el calendario de obra y el commissioning final.

 

Algunos de los permisos que hay que tramitar en la instalación de energías renovables

A continuación, se listan permisos y actuaciones habituales en proyectos fotovoltaicos. La denominación exacta puede variar según la comunidad autónoma, pero el propósito es equivalente.

Trámite con las autoridades municipales

  • Licencia urbanística/obra (y, en su caso, declaración responsable).
  • Compatibilidad urbanística y, si procede, cambio de uso o calificación en suelo no urbanizable.
  • Licencia de actividad/ambiental municipal cuando aplique.
  • Gestión de tasas e impuestos (p. ej., ICIO) y coordinación de servidumbres, viales y accesos.
  • Coordinación de servicios municipales: agua, saneamiento, protección civil y gestión de residuos de obra.

Trámites con las autoridades autonómicas

  • Autorización administrativa previa (AAP) y de construcción (AAC) para la instalación de generación.
  • Evaluación ambiental (ordinaria o simplificada) y declaración ambiental correspondiente.
  • Informes sectoriales: patrimonio cultural, vías pecuarias, montes, carreteras autonómicas, telecomunicaciones, etc.
  • Autorizaciones de seguridad industrial (proyectos, dirección técnica, certificaciones y actas de inspección).
  • Tramitación de servidumbres y ocupaciones en dominio público autonómico, si procede.

Trámites con las autoridades nacionales

  • Autorización de explotación final (una vez superado el commissioning y las pruebas).
  • Informes/afectaciones estatales: carreteras del Estado, Confederaciones Hidrográficas, ferrocarriles, defensa, aeropuertos, Red Natura 2000 cuando el órgano sustantivo sea estatal, etc.
  • Cumplimiento reglamentario: reglamentos eléctricos, de baja y alta tensión, y normativa de seguridad aplicable.
  • Trámites energéticos estatales cuando el nudo o la potencia sitúen la competencia a nivel estatal.

Solicitud del punto de conexión

  • Acceso y conexión a la red ante el gestor/transportista o distribuidora correspondiente, con estudios de capacidad, propuestas técnicas y aceptación de condiciones.
  • Anejo eléctrico del proyecto alineado con el esquema de evacuación (subestación, línea, posiciones).
  • Acuerdos de uso compartido de infraestructuras de evacuación, si aplica, y coordinación de cronogramas para no perder hitos de acceso.

Inscripción en el registro de instalaciones de producción de energía eléctrica

  • Inscripción previa y definitiva en el registro administrativo de instalaciones de producción de energía eléctrica.
  • Acreditación de hitos (contratos de acceso, acta de puesta en servicio, certificados de obra y cumplimiento ambiental).
  • Contratación y liquidación de energía: alta de representante, medida, comunicaciones a operador del sistema/mercado y firmes comerciales para la venta.

permitting que es

Otros artículos que pueden interesarte:

 

Emin Energy: Curso de Gestión de proyectos e instalaciones fotovoltaicas

En Emin Energy sabemos que muchos proyectos se encallan por falta de una hoja de ruta clara en permitting y por no integrar a tiempo el commissioning

Por eso ofrecemos un curso online de Gestión de proyectos e instalaciones fotovoltaicas (Commissioning & Permitting) con clases en streaming, orientado a perfiles técnicos, promotores y gestores de activos de la mano de AEE Training Spain.

Objetivos del curso

  • Dominar el ciclo completo del proyecto: desde la viabilidad y la tramitación hasta el commissioning y la operación.
  • Identificar los permisos clave según competencia (municipal, autonómica y estatal) y cómo secuenciarlos sin bloquear obra ni compras.
  • Comprender tipologías de instalaciones (autoconsumo, suelo, hibridaciones, repotenciaciones), su marco legal y retos técnicos.
  • Evaluar rentabilidad y riesgos (plazos, afecciones ambientales, red, CAPEX/OPEX) y mitigarlos con planificación documental.

Metodología y profesorado

  • Sesiones en directo con profesionales del sector de las renovables, casos reales y plantillas prácticas (matriz de requisitos, cronogramas, checklists de commissioning).
  • Acompañamiento en dudas técnicas y regulatorias, con enfoque aplicable a diversas CCAA y a distintos esquemas de evacuación.

Si quieres acelerar tus proyectos y reducir incertidumbre administrativa, este programa te dará un marco claro para coordinar ingeniería, tramitación y commissioning hasta la puesta en servicio. ¿Te apuntas?